El Molinón – El abuelo de la Liga

Los hay más grandes, pero no más sabios. Con 107 años a sus espaldas, el decano de los estadios españoles vuelve a albergar fútbol de primer nivel por enésima vez en su larga historia. «El Molinón no es un estadio de fútbol, sino un estado de ánimo», dijo el director José Luis Garci hace algunos años.

Humildes inicios

Los primeros documentos en los que se hace referencia al estadio de El Molinón datan del 20 de mayo de 1908, con la crónica en el diario local El Comercio de un partido entre La Bella Sportiva y El Balón. No se sabe con exactitud si el recinto entra en uso en ese momento o unas semanas antes, pero nacía El Molinón, cuyo nombre le fue dado por su cercanía a un viejo molino hidráulico, que en la actualidad alberga el Parador Nacional de Gijón. Como en los cuentos más bonitos, mantiene su nombre y su esencia desde ese momento hasta nuestros días.

Los primeros años funciona como campo comarcal para todos los equipos de los alrededores, y no es hasta 1913 cuando el Sporting de Gijón comienza a hacer uso de él en calidad de cesión. El equipo se consolidaba y el número de aficionados al fútbol crecía, por lo que se construyen vestuarios, un nuevo graderío y la puerta principal.

Estadio el Molinón
Estadio el Molinón – Puerta principal

Reconociendo este avance, El Molinón es elegido como sede para disputar la final de la Copa de España en 1920. Como tantas veces en la historia, se enfrentan los dos equipos más laureados de la competición, FC Barcelona y Athletic de Bilbao. Curiosamente, entre sus filas se encontraban dos jugadores cuyos nombres adquieren un marcado protagonismo en las estadísticas del fútbol actual: el portero azulgrana Zamora y el delantero vasco Pichichi.

La casa del Sporting

Tienen que pasar 11 años hasta que el Sporting se hace con la propiedad del estadio tras el pago de 40000 pesetas. El desarrollo futbolístico de la ciudad cada vez era mayor y esto deriva en una de las mayores gestas arquitectónicas del momento en nuestro país. En 1928, El Molinón es elegido como sede para un España-Italia, para lo que las 6000 localidades de las que disponía resultaban escasas. En tan solo 21 días se levanta una nueva tribuna de 144 metros de largo, lo que centra todas las miradas de la prensa nacional en esta pequeña ciudad asturiana. Gijón se encontraba a la vanguardia del deporte en España.

Incencio de tribuna, 1931
Incencio de tribuna, 1931

Pero en uno de esos inesperados giros del destino, en el año 1931 un gran incendio arrasa toda la grada del estadio, en lo que resulta ser uno de los acontecimentos más dañinos en la historia del fútbol asturiano. En adelante 20 años de penurias económicas y vaivenes deportivos. Coincide esta etapa, además, con la primera visita del Granada CF a Gijón en la temporada 44/45, con resultado para los locales de 3 goles a 1. Se intuía ya por aquellos entonces el mal campeonato que realizaría el conjunto granadino, que acabaría descendiendo a Segunda División al término de esa misma temporada.

Inauguración de las gradas cubiertas
Inauguración de las gradas cubiertas

Olvidada esta mala etapa, en el año 59 el Granada CF conseguiría su primera y única victoria en el feudo gijonés, para posteriormente visitarlo durante 7 temporadas más entre Primera y Segunda División sin premio alguno. Las ampliaciones para el Mundial del 82 convierten El Molinón en una de las mejores instalaciones deportivas del país, con capacidad para 45000 espectadores, que perduraría hasta que en los años 90 las nuevas normativas obligan a colocar asientos en los recintos.

Un cántico para la historia

Otra de las grandes anécdotas de este mítico estadio tenía lugar en 1979, cuando los jugadores del Real Madrid y del Sporting San José y Ferrero tienen un encontronazo y el árbitro expulsa solamente al jugador local. La grada comienza a cantar el «Así, así, así gana el Madrid» que aún perdura en algunos estadios en los que equipo blanco juega de visitante.

Un presente inmejorable

En el año 2011 se lleva a cabo la última de las reformas del estadio para adaptarse a los requerimientos y exigencias del fútbol actual. Se refuerza la estructura, se sustituyen las cubiertas y asientos, se reforman todas las zonas nobles y se da una piel exterior totalmente nueva que dialoga con las zonas verdes de alrededor. El aforo aumenta a 30000 espectadores y es catalogado como categoría 3 por la UEFA.

Aspecto actual del interior de El Molinón
Aspecto actual del interior de El Molinón

 

A lo largo de su historia, El Molinón también fue cementerio de coches, helipuerto y hasta recinto ferial. Albergó además numerosos conciertos de estrellas mundiales como los Rolling Stones o Bruce Springsteen, que quedaron maravillados ante esta bonita ciudad. Esperemos que los chicos de Sandoval se contagien de esa belleza y se traigan una alegría para Granada.

8 comentarios en «El Molinón – El abuelo de la Liga»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies